saeqroo.org.mx
  • ANTECEDENTES
  • ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES EL DIAGNÓSTICO?
  • ¿CUÁL ES LA RELEVANCIA DEL DIAGNÓSTICO?
  • CONFORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
  • - DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
  • - DIMENSIONES ESTRATÉGICAS
  • - ¿QUÉ ACTIVIDADES SE REALIZARON?
  • VISUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO

DIAGNÓSTICO SOBRE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LOS ÓRGANOS INTERNOS DE CONTROL EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO

 ANTECEDENTES

Las personas servidoras públicas que trabajan en los Órganos Internos de Control (OIC) tienen una gran responsabilidad, ya que son las encargadas de prevenir, detectar, investigar y sancionar actos de corrupción dentro de una dependencia o entidad pública. Además, promueven el cumplimiento de la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA), realizan auditorías, revisan procesos, tramitan quejas y resuelven procedimientos administrativos de responsabilidad.

En resumen, el OIC juega un papel fundamental en la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción. Un factor clave para la adecuada realización de sus funciones es contar con buenas condiciones para llevar a cabo sus actividades diarias, como lo son el equipo adecuado, personal suficiente y el suministro de materiales, sin dejar de lado la constante preparación académica y experiencia.

Derivado de lo anterior, entre diciembre de 2023 y marzo de 2024 se llevó a cabo el proyecto “Diagnóstico sobre las Capacidades Institucionales de los Órganos Internos de Control en el Estado de Quintana Roo”, el cual tuvo como propósito general conocer las condiciones normativas, organizacionales, materiales y presupuestales en las que se desarrolla la labor de los OIC a nivel municipal y estatal, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como en los organismos autónomos.

Este esfuerzo forma parte del trabajo de coordinación que se realiza en el Sistema Anticorrupción del Estado de Quintana Roo, en el marco del Programa de Implementación de la Política Anticorrupción, el cual se identifica a continuación:

Prioridad 1:
Impulsar la coordinación entre las autoridades que investigan, juzgan y sancionan actos de corrupción.
Estrategia 1.2:
Fortalecer a las instituciones encargadas de prevenir y sancionar faltas administrativas.
Línea de Acción 1.2.1:
Diseñar y aplicar herramientas como este diagnóstico para conocer y mejorar la estructura, el presupuesto, los perfiles del personal y el cumplimiento de la ley en los OIC.

Este diagnóstico es un primer paso para avanzar hacia instituciones más fuertes, más eficaces y más comprometidas con el servicio a la ciudadanía.

 ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES EL DIAGNÓSTICO?

El Diagnóstico contiene una instantánea que muestra, desde múltiples enfoques, posiciones y perspectivas, la realidad que día a día viven poco más de 300 personas servidoras públicas que, desde una u otra trinchera del gobierno, participan en las labores de vigilancia, control, supervisión, investigación, revisión, auditoría y responsabilidades, entre otras, del Estado de Quintana Roo.

Esta información no debe ser vista como una evaluación que califica o juzga el desempeño o las condiciones existentes en la labor de los OIC. El documento no pretende palomear o tachar conductas, procesos, instrumentos o decisiones, antes bien, busca dar las pautas para transformar aquello que requiere ser cambiado y consolidar lo que está funcionando.

 ¿CUÁL ES LA RELEVANCIA DEL DIAGNÓSTICO?

Es un ejercicio inédito a nivel local y nacional que muestra una adecuada colaboración entre poderes y niveles de gobierno, así como la coordinación del Sistema Anticorrupción del Estado, en donde autoridades y ciudadanía han decidido fortalecer este cuerpo de funciones fundamental en el combate a la corrupción.

No se omite mencionar que se logró la participación de Órganos Internos de Control a nivel municipal y estatal, abarcando los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como los Organismos Constitucionales Autónomos y municipios y con ello se puede ratificar el momento que se vive en la entidad de trabajo cooperativo.

Este ejercicio constituye, sin duda alguna, una buena práctica que merece y debe ser conocida, difundida y replicada en todo el país.

Las propias personas que integran los OIC manifestaron su reconocimiento por darles la palabra y dejarles expresar libremente sus necesidades, sus inquietudes y sus propuestas de mejora.

El Diagnóstico constituye un documento fundamental para la definición de acciones concretas para el fortalecimiento de los Órganos Internos de Control.

 CONFORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

En una primera sección, se desarrolla la caracterización y el perfil sociodemográfico de la población objetivo, que en este caso corresponde al personal que integra los Órganos Internos de Control (OIC) en las distintas dependencias y entidades públicas de los ámbitos estatal y municipal en Quintana Roo. Esta caracterización contempla información relevante sobre la estructura organizacional de los OIC, la composición por niveles jerárquicos, los años de experiencia profesional de su personal, su formación académica, así como otros factores pertinentes tales como el acceso a programas de capacitación, la permanencia en el cargo, y los esquemas de profesionalización. Estos elementos permiten delinear un diagnóstico más preciso sobre las capacidades institucionales existentes, identificar brechas de especialización técnica y visibilizar los retos particulares que enfrentan los OIC en el ejercicio de sus atribuciones.

DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

I. EDAD Y PROCEDENCIA

Representación gráfica de las personas por edades
Representación gráfica por origen de procedencia

De aquellas personas nacidas en otra entidad federativa, se identifica que 126 tienen más de seis años de residencia en Quintana Roo, en tanto 12 tienen entre tres y seis años y 4, de uno a tres años.

II. SEXO E IDENTIDAD DE GÉNERO


Hombres (123)

0%


Mujeres (148)

0%


Prefiero no contestar (1)

0%

III. CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD


Sin discapacidad

0%

Existen personas que señalan tener una discapacidad auditiva y visual, destacando respuestas que señalan no saber si viven con alguna condición de discapacidad y otras que prefirieron no contestar.

IV. ESCOLARIDAD

01
Nivel de estudio máximo
02
Estatus del nivel máximo
03
Área de conocimiento de los estudios profesionales

V. SITUACIÓN FAMILIAR

01
Estado Civil
02
Descendencia
03
Adscripción étnica
04
Idiomas extranjeros
05
Cuidados

Dimensiones estratégicas

Posteriormente, se presentan los resultados del análisis realizado en torno a 4 dimensiones estratégicas, diseñadas para evaluar de manera integral y sistemática los principales componentes que inciden en la operación y desempeño. La selección de estas dimensiones responde a la necesidad de construir una visión holística de las capacidades institucionales, permitiendo identificar no solo las fortalezas existentes, sino también las áreas críticas que requieren atención prioritaria para consolidar el funcionamiento de los OIC.

1. Marco normativo y programático
  • Se analizó la existencia, calidad y actualización de los instrumentos jurídicos y de planeación que sustentan su actuar.
2. Procedimientos y actividades sustantivas
  • Se examinó la ejecución de las funciones de control, fiscalización, auditoría, investigación y substanciación de faltas administrativas.
3. Recursos humanos, materiales y tecnológicos
  • Se evaluó la suficiencia y especialización del personal, así como la disponibilidad y adecuación de los insumos materiales, equipamiento y herramientas tecnológicas que apoyan sus labores.
4. Recursos y gestión financiera
  • Se revisó la asignación, suficiencia, uso y manejo de los recursos financieros destinados a garantizar la operación efectiva y la autonomía de los OIC.

Cada dimensión se desarrolla a partir de un análisis detallado de los hallazgos identificados y se acompaña de recomendaciones prácticas para fortalecer las capacidades institucionales, mejorar los procesos internos y consolidar una cultura organizacional basada en la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas.

¿QUÉ ACTIVIDADES SE REALIZARON?

VISUALIZACIÓN DEL DOCUMENTO

📄 Descargar documento

 Copyright SESAEQROO | Todos los derechos reservados

×

Nivel de estudio máximo

  • 172 personas (63.2%) Licenciatura.
  • 49 personas (18%) Maestría.
  • 17 personas (6.3%) Preparatoria o bachillerato.
  • 11 personas (4%) Carrera técnica o comercial.
  • 10 personas (3.7%) Doctorado.
×

Estatus del nivel máximo

  • 60.3% titulada/o/e.
  • 29.4% Terminado o pasante.
  • 4.8% cursando.
  • 4.4% inconcluso.
×

Área de conocimiento de los estudios profesionales

  • 73.5% Ciencias Sociales, Económico-Administrativas.
  • 11.4$ Ciencias Físico-Matemáticas y de las ingenierías.
×

Estado Civil

  • Matrimonio: 113 personas (41.5%).
  • Soltería: 92 personas(33.8%).
  • Concubinato: 36 personas (13.2%).
  • Divorcio: 12 personas(4.4%).
  • Separación de un concubinato: 5 personas(1.8%).
  • Separación de un matrimonio: 3 personas (1.1%), entre otras...
×

Otra categoría

  • Matrimonio: 113 personas (41.5%)
  • Soltería: 92 personas (33.8%)
  • Concubinato: 36 personas (13.2%)
  • Divorcio: 12 personas (4.4%)
  • Separación de un concubinato: 5 personas (1.8%)
×

Descendencia

  • La mayoría (34.6%) tiene dos hijas/os/es, en tanto que 29% manifiestan no tener descendencia. Le sigue un hijo/a/e con 20.2% y con tres personas descendientes (11.4%), entre otros...
×

Adscripción étnica

  • Poco más del 10% (28 personas) señalan una adscripción étnica maya; así como población bilingüe español-maya.
  • Existen hablantes de náhuatl y purépecha.
×

Idiomas extranjeros

  • La mayoría de las personas (151) afirma hablar en diversos niveles el idioma inglés.
  • Otras señalan conocer en nivel básico idiomas tales como: francés, alemán, chino mandarín, japonés, portugués, italiano árabe y coreano.
×

Cuidados

  • 104 personas (67 y 37 mujeres), es decir, un tercio de la población analizada, manifesta tener a su cargo el cuidado de alguna persona.
  • Destacan los casos de personas que atienden a personas con alguna discapacidad, enfermedad o con alguna otra situacion de vulnerabilidad.
×

Marco Normativo y Programático

  • En donde se analiza la existencia, calidad y actualización de los instrumentos jurídicos y de planeación que sustentan su actuar.